Llevo más de una década viviendo en Cataluña y he aprendido poco a poco más cosas sobre su gastronomía. Cuando llegué a Barcelona no sabía ni lo que eran los calçots, porque extrañamente fuera de Cataluña no son nada conocidos. ¡Con lo ricos que están! Así que en este Diccionario de Comida Catalana he querido recopilar, desde la humildad, todos los platos que he ido conociendo.
Vuestras aportaciones serán bien recibidas y las iré añadiendo a este diccionario, que espero que os guste 🙂
A l’ast
Es un tipo de cocción en la que se inserta el alimento en una vara de metal y se introduce en un horno, en el que la vara va rotando para que el alimento se cocine por todas las partes.
Es muy típico el pollo a l’ast y dentro de la gastronomía de Cataluña existen un montón de sitios que venden exclusivamente este plato. En algunos de ellos se forman colas, sobre todo los fines de semana, e incluso hay que encargarlos previamente para no quedarte sin tu pollo a l’ast para el fin de semana.
A la llauna
Es un tipo de preparación que se utiliza en platos como el bacalao a la llauna o los caracoles a la llauna. El producto se cocina en una especie de lata grande o bandeja de metal. En el caso de los caracoles se suelen acompañar con una salsa picante, y en el caso del bacalao se reboza y se fríe con aceite de oliva, pimentón, vino blanco, ajo y perejil. En la foto, bacalao a la llauna con mongetes del ganxet.
Allioli
Una de las salsas por excelencia de la comida catalana. Viene de combinar las palabras «all» (ajo) y «oli» (aceite) y se elabora emulsionando esos dos ingredientes. El allioli también es típico en Aragón, Valencia, Baleares, Andalucía…
Se puede servir junto con el pan con tomate para acompañar numerosos platos, como la fideuá, verduras a la plancha, pescados y carnes a la brasa, arroz negro, arroz a banda, butifarras, etc.
Arengada
Un plato fuerte para amantes de las sardinas, que se preparan en salmuera. El nombre deriva de «arenque», pero siempre se hace con sardinas. Antiguamente, la arengada se comía en tiempos difíciles como la Guerra Civil, y se solía acompañar con trinxat de col y brócoli, escalivada o con pan y tomate.
Arroz a banda
Este rico plato de arroz es típico de la costa de Levante, desde la Comunidad Valenciana hasta Cataluña, y también Murcia. Es un plato de pescadores, que a partir de un caldo de pescado sacaban dos platos diferentes.
Por un lado hacían un guiso llamado caldero marinero cocinando cabezas de pescado y patatas en esa base de caldo de pescado. Y por otra parte se elaboraba con ese mismo fondo de pescado un arroz, acompañado de alioli. Ese arroz se tomaba aparte del pescado: «a banda».
Borregos (de Cardedeu)
Estos dulces documentados desde 1770 son originales del pueblo de Cardedeu. Son unos bizcochos alargados que se elaboran con un poco de aguardiente. Su consistencia es dura, pero se suelen comer mojados en un poco de vino dulce o leche para almorzar o merendar. Los de la foto son de la pastelería Maurici Cot (Carrer de la Química 7, Llinars del Vallés).
Bunyols
Típicos de Cuaresma, los bunyols se consumen también en Carnaval o en el día de Todos los Santos. Estas bolitas de masa se fríen en aceite y se rebozan en azúcar. Los buñuelos más famosos son los de viento (sin relleno), los de crema y los «bunyols de L’Empordà».
Estos últimos tienen forma de rosquilla y su masa se aromatiza con licor, anís y ralladura de limón. Se caracteriza por su sabor y su suavidad interior, y se pueden tomar fríos o calientes.
Butifarra
La butifarra es un embutido fresco original de Cataluña. Está hecho con carne de credo picada a la que se le añade sal, pimienta y otras especies.
En Cataluña se consume mucho embutido, y hay muchos tipos de butifarra: la butifarra blanca, la butifarra dulce (elaborada con miel), la butifarra blanca (hecha con carne magra), la butifarra de huevo (hecha de carne y huevo, típica de Carnaval), la butifarra negra (que combina cene y sangre de cerdo)…
Calçots
No había oído hablar de ellos hasta que llegué a Barcelona. Los calçots son unas peculiares cebollas tiernas y largas, muy típicas de la gastronomía catalana. Se comen a finales de invierno acompañados de una deliciosa salsa llamada «romesco». Lo mejor es hacer una calçotada, que es como se le llama al banquete dónde la gente se reúne para comer calçots.
En estos casos los calçots se sirven de primer plato y de segundo se ponen butifarras y otros embutidos de la gastronomía de Cataluña.
Una comida contundente para luchar contra el frío!
Canelones
Los canelones son uno de los platos más típicos de la gastronomía catalana, y se elaboran especialmente el 26 de diciembre para celebrar el día de San Esteban.
Tradicionalmente este plato se preparaba para aprovechar la carne que había sobrado de la cena de Nochebuena, donde se preparaba la escudella y la carn d’olla. Los canelones están muy arraigados en la cultura catalana,por eso suelen estar presentes en las fiestas de Navidad en la mayoría de las casas.
Cap i pota
Es un plato de casquería muy típico de la gastronomía de Cataluña. Consiste en un guiso que lleva la cabeza deshuesada de la ternera y las tripas. La receta antigua también llevaba la pata de la ternera, y en algunas recetas también la añaden.
Carquinyols
Son unos dulces con una consistencia que recuerda a los biscotes de pan tostado. Los carquinyols se hacen con harina, azúcar, almendra y huevo, y tienen forma de pequeñas tiras, por eso son perfectos para mojar con el café o una infusión.
Catánies
Pese a su nombre, las catànies no proceden de Catania (Italia), sino de una empresa de chocolates de Vilafranca, una localidad de Barcelona. Son unas pequeñas bolitas dulces cuyo interior esconde una almendra marcona entera tostada y caramelizada.
La capa exterior es una pasta elaborada con almendra, avellana, leche, que se recubre con cacao y azúcar. Uno de los dulces más especiales de la gastronomía de Cataluña.
Cava
Este vino espumoso es una de las bebidas más apreciadas de Cataluña. Su denominación de origen abarca la comarca del Penedés (provincias de Barcelona y Tarragona), conocida como la «Región del Cava». La población de San Sadurní de Noya es el centro de producción más importante.
El cava catalán se exporta a países de todo el mundo y Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos y Japón son los mayores consumidores de esta bebida exquisita.
Además, el cava también se elabora en otras zonas de España, como La Rioja, Zaragoza, Navarra, Valencia o Castilla y León.
Coca de recapte
Esta coca salada típica de Cataluña es un plato de lo más variopinto. Consiste en una masa que se cubre con escalivada (pimientos y berenjenas asados) y se le añaden otros ingredientes como sardinas, butifarra, atún, etc.
Puedes encontrar cocas de recapte en casi todas las panaderías y hornos de Cataluña y es perfecta para matar el hambre a cualquier hora del día.
Coca de Sant Joan
La coca de San Juan es un dulce que se come para celebrar la Noche de San Juan, del 23 al 24 de junio. De forma plana y alargada, se elabora con harina, azúcar, huevos, levadura, manteca de cerdo y ralladura de limón.
Se decora con frutas escarchadas y piñones, aunque algunas también tienen una fina capa de mazapán, crema pastelera o crema catalana.
Crema catalana
Es EL POSTRE por excelencia de la gastronomía de Cataluña. Consiste en una crema pastelera con base de yema de huevo que se cubre con azúcar caramelizado formando una capa superior dura y crujiente.
Se sirve en cazuelitas de barro individuales y es habitual encontrarla en muchos restaurantes de Barcelona. Además, al ser un postre fácil de hacer, suele estar bastante rica si es casera.
Embutidos
Los embutidos son uno de los grandes protagonistas de la gastronomía de Cataluña. Las longanizas, la butifarra, las morcillas o el fuet son imprescindibles en muchos platos, o simplemente para disfrutar en una tabla de embutidos. Cada comarca tiene sus embutidos típicos y elaboran variantes de las recetas originales.
Empedrat
Es unaensalada fría que se elabora a base de bacalao y alubias, a los que se les añade tomate, pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, aceitunas y huevo cocido. Se aliña con aceite, vinagre y sal y se conserva en la nevera para servir bien fría.
En algunas zonas de Catalunya la elaboran con garbanzos o lentejas, en lugar de las alubias.La de la foto es del restaurante Chéri, en Barcelona.
Escalivada
Es un plato elaborado solo con verduras: berenjena, pimiento, tomate y cebolla. Se asan en el horno, se pelan y se aliñan con aceite y sal. A la hora de servirlas se cortan en tiras alargadas.
La escalivada es muy típica en Cataluña, aunque también se puede encontrar en otras zonas como Valencia, Murcia y Aragón.
Escudella (amb carn d’olla)
Sopa típica catalana compuesta por el caldo y varias pelotas de carne, elaboradas con carne picada, pan rallado, huevo, ajo y perejil. Hay una variante de la escudella que se suele tomar en Navidad como primer plato.
Esmorzar de forquilla
Hay quien desayuna un café y una tostada, pero a otros esto no les llega, y se meten entre pecho y espalda un esmorzar de forquilla. Es un desayuno contundente y bien calórico donde se utiliza cuchillo y tenedor, un desayuno a ritmo lento para disfrutar en una mañana larga.
En Barcelona abundan los bares y restaurantes que ofrecen «esmorzars de forquilla», como La Pubilla (muy recomendable), la bodega Can Ros o el bar Michigan, cuya especialidad es la tortilla de patata.
Formatges
Los quesos (formatges) tienen un gran papel en la gastronomía de Cataluña. En muchos zonas se elabora un queso propio. Desde los quesos frescos como el mató o el recuit de drap hasta quesos curados y semicurados, como el Formatge del Montsec, el Formatge de la Garrotxa, el Formatge Farcell o el queso con Denominación de Origen de l’Alt Urgell i la Cerdanya.
Fricandó
Es un plato tradicional catalán muy típico de otoño. Se elabora con carne de ternera en filetes y se suele acompañar con setas de diferentes tipos. Es un tipo de estofado muy sabroso que suele estar mejor al día siguiente de cocinarlo, como ocurre con muchos platos.
La Boquería
Dentro de este diccionario no podía faltar el mercado por excelencia de Barcelona: la Boquería. Es el reino de las frutas, las verduras, las carnes y el pescado frescos. Aunque en los últimos años se ha masificado con la presencia de turistas, es uno de los sitios de visita imprescindible en la ciudad. Truco: mejore evitar los puestos de la entrada, que son los que tienen los precios más altos.
Llonganissa
Este embutido relleno de carne picada de cerdo con especias. La llonganissa , el espetec, el fuet, el tastet y la secallona son algunos de las diferentes longanizas secas típicas de la gastronomía catalana.
Mel i mató
Es un postre muy típico de Cataluña, sencillo pero muy rico. Consiste en un tipo de queso concreto, el «mató», al que se le echa miel por encima. No tiene nada pero es una mezcla deliciosa que le gusta casi a todo el mundo.
El mató es un queso fresco bajo en grasa elaborado con leche de cabra o de oveja que también se utiliza para preparar otros postres, como la tarta de requesón.
Menjar blanc de Reus
El menjar blanc es un postre tradicional del que se tiene constancia ya en el siglo XIV. Es originario de Tarragona y se ha hecho muy popular en la localidad de Reus, donde se consume sobre todo en invierno.
Se parece a un flan de color blanco, de consistencia esponjosa y sabor dulzón. Se elabora con almendra pelada, harina de arroz, ralladura de limón, canela y sal. Es muy típico de Cuaresma.
Mona de Pascua
Ests postre típico de Pascua se encuentra en casi toda España con variaciones, aunque es muy tradicional en Cataluña, Aragón, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha. La mona tradicional consiste en un brioche redondo coronado con huevos duros, pero una de las más demandadas es la mona de chocolate, donde los pasteleros ponen toda su imaginación y arte.
Barcelona es una de las capitales del chocolate artístico, y chocolateros como Escribà, Oriol Balaguer, Raúl Bernal o Josep Mª Rodríguez elaboran monas que son auténticas obras de arte.
Mongetes del ganxet
Son unas judías blancas pequeñas procedentes de la comarca del Maresme, en el litoral de Cataluña. Acompañadas de col y de otras verduras constituían una de las comidas básicas de las casas de campo. Tienen un gran papel en la cocina catalana y se sirven calientes acompañadas de butifarra o frías como base del empedrat, una ensalada fría muy típica.
Neules
Son dulces similares a los barquillos y se dice que aparecieron incluso antes del turrón. Están hechos de harina, azúcar, huevo, mantequilla, ralladura de limón y opcionalmente vainilla. Aunque se pueden comerse solas, las neulas a veces se sirven junto con otros postres como la crema catalana o los helados. En Cataluña se consumen sobre todo en las fiestas.
Olivada
Es un paté de olivas delicioso, hecho con aceituna negra aunque también se puede encontrar olivada de aceituna verde. Es una receta propia de la zona del Mediterráneo y en Cataluña es bastante popular.
Se elabora con aceituna negra arbequina, aceite y sal, aunque también se puede encontrar olivada aromatizada con especias. Muy típica de los aperitivos y perfecta para untar sobre una tostada de pan.
Pa amb tomaquet
Pocas cosas están más presentes en cualquier bar y restaurante de Cataluña que el pan con tomate (pa amb tomaquet). Este pan con tomate restregado y aliñado con aceite y sal es el acompañamiento imprescindible de cualquier comida. Se hace con pan de barra o «pan de pagés» y además de acompañamiento se suele utilizar para hacer los bocadillos. Un bocata de jamón o de queso con pa amb tomaquet es una auténtica maravilla.
Pa de pagès
Es como se llama al pan elaborado de forma artesanal, que tradicionalmente se hacía en zonas rurales de Cataluña. Normalmente tiene forma redonda y se hace con harina de trigo, harina de centeno, masa madre, agua y sal. Es el pan por excelencia que se usa para hacer el típico pan con tomate.
Es un pan de miga esponjosa y corteza gruesa y dura. Se conserva muy bien varios días, por eso es mejor no comprarlo cortado para que dure más. El de la foto es del forn Montserrat (Castillejos 366, Barcelona).
Pa de pessic
Es como se llama al bizcocho en la zona de Levante y Cataluña. Un bollo esponjoso y ligero elaborado con harina, huevos, azúcar, levadura y ralladura de limón o de naranja, que a veces se aromatiza con canela o licor.
En la gastronomía de Cataluña se asocia con el desayuno o la merienda, por eso lo podrás encontrar en muchos «forn de pa» o panaderías. Lo podrás ver sin nada o cubierto de nata, crema, trufa o incluso con algún relleno.
Pa de Sant Jordi
El Pan de Sant Jordi se reconoce al instante por las vetas rojas que tiene en el interior. Es un pan inventado en la década de los 80 por el Gremio de Panaderos de Barcelona para celebrar el Día de Sant Jordi (23 de abril).
Se elabora a partir de tres masas: de nuez, de queso y de sobrasada, que se amasan con harina, mantequilla, sal y azúcar. Se dejan fermentar y después se intercalan para que el interior del pan quede con esa forma veteada, que representa la bandera de Cataluña. Lo encontrarás en la mayoría de panaderías los días previos y el día de Sant Jordi.
Panellets
Si hay un dulce catalán conocido esos son los panellets, que también se elaboran en otras zonas como Valencia y Baleares. Son típicos del día de Todos los Santos, 1 de noviembre.
Se elaboran a base de almendra cruda molida, azúcar, huevo y ralladura de limón, aunque se ha innovado añadiendo otros ingredientes como la naranja, los pistachos o el chocolate. Por fuera se recubren con clara de huevo y se colocan piñones alrededor, luego se hornean.
Esa es la receta tradicional, pero hoy en día existe una gran gama de panellets: de coco, de café, de chocolate, de naranja, etc.
Pastel de Sant Jordi
Este pastel promovido por el Gremio de Panaderos de Barcelona es el dulce típico de la festividad de Sant Jordi, el 23 de abril. Consiste en un bizcocho rectangular con capas de mantequilla intercaladas, de manera que simulan un libro. Por encima se cubre con una capa de azúcar quemada o azúcar lustre y se graba el nombre de Sant Jordi y una rosa roja normalmente.
Un dulce imprescindible y muy consumido dentro de la gastronomía de Cataluña.
Penedés
El Penedés es un territorio histórico que se sitúa en las provincias de Barcelona y Tarragona. Es muy conocido por la calidad de sus vinos, que cuentan con Denominación de Origen propia. Destacan sus vinos blancos, ligeros y aromáticos, y su vino rosado. Además en el Penedés se elaboran algunos de los mejores cavas del mundo, una de las señas de identifad de la gastronomía de Cataluña.
Pets de monja
Los pets de monja son unas pequeñas galletas típicas de Cataluña, duras y crujientes. Las inventó un pastelero italiano que vivía en Barcelona a las que les dió el nombre de Petto de monca (pecho de monja). La traducción derivó, por el buen humor de la gente a «pets de monja», que se traduce como «pedos de monja.
Se elaboran con huevos, azúcar, harina y ralladura de limón, y son perfectas para acompañar un café o un té. (imagen del blog srecetas.es).
Priorat (vino)
El Priorat es una comarca de la provincia de Tarragona donde se cultivan algunos de los mejores vinos del mundo, con Denominación de Origen «Priorato». Dentro de la gastronomía de Cataluña, los vinos tienen un gran peso por su calidad y variedad.
Ratafia (d.o.)
Es un licor dulce que elabora macerando frutos como el limón y las guindas, con hierbas y especias como la nuez moscada y la canela, y se añade en una base de alcohol, generalmente aguardiente. Es típico del Mediterráneo, sobre todo en España, Francia e Italia.
En Cataluña la ratafía tiene mucha tradición en la gastronomía de Cataluña y en muchas casas la elaboran de forma casera, con la típica receta que se transmite de padres a hijos. En pueblos como Besalú o Centellas se celebran ferias y fiestas de la ratafia para conocer y disfrutar de esta bebida.
Recuit de drap
Es un queso fresco de la familia del mató, aunque bien diferenciado. Su base es el requesón con el que se elabora un cuajo y se escurre y moldea en trapos. En las tiendas lo verás envuelto en paños para mantener su forma y permitir que escurran el suero.
Tiene un sabor lechoso y una textura blandita, y es perfecto tomarlo de postre con miel o higos. El de la foto es de Granja Armengol, unas tiendas de lácteos de las que os hablé en este otro artículo.
Romesco
Para mí es LA SALSA con mayúsculas. Es una de las salsas más conocidas de la gastronomía catalana y acompaña siempre a los calçots. De color rojizo y sabor intenso se elabora triturando pimiento rojo, tomate maduro, ajo, vinagre, aceite de oliva, un poco de guindilla, pan frito, sal, y avellanas o almendras picadas.
Además de a los calçots, se puede servir con pescados, arroces o ensaladas. Una salsa básica en la gastronomía de Cataluña.
Rossejat de fideos
«Rossejar» es una palabra catalana que significa dorar o tostar y este plato es lo que promete: fideos tostados. Es un plato de origen marinero, elaborado por pescadores para aprovechar las sobras de pescado. Se elabora dorando los fideos ligeramente en aceite de oliva, después se le incorpora un caldo antes de cocerse en caldo y el resto de los ingredientes (pescados, mariscos…).
Rovellons
Las setas son un bien muy preciado en la gastronomía catalana, y los rovellons son una de las especies más utilizadas. También conocidos como níscalos, los rovellons se utilizan en un montón de recetas, desde para hacer croquetas hasta salteados con aceite y perejil.
Samfaina
Es una preparación de origen catalán y valenciano. Utiliza verduras mediterráneas como el calabacín, la berenjena o el pimiento que se sofríen con aceite de oliva, ajo, cebolla y tomate rallado, al que se le añaden algunas especias como romero o tomillo. Suelen servirse como acompañamiento de carnes y pescados. Un plato de verduras muy consumido en la gastronomía de Cataluña.
Secallona o somalla
Es un embutido seco y alargado, similar al fuet, aunque sin ese color blanquecino que tiene por fuera. Se hace con carne de cerdo magra y se adereza con sal y pimienta molida. Es un embutido largo y muy estrecho y su nombre hace referencia al concepto de «seco» o «secado.
Sopa de farigola
La sopa de tomillo (farigola) es un plato típico de la gastronomía catalana. Se elabora con huevo, pan, ajo, ramas de tomillo y caldo. Se cocinan y después se trituran todos los ingredientes, dando lugar a una crema fina que se sirve con un huevo escalfado encima.
Suquet de peix
El suquet de pescado es un plato típico de Valencia y de la costa de Cataluña y es una receta creada por pescadores, que al acabar la pesca aprovechaban los pescados que estaban un poco dañados para hacer un guiso. El suquet es un caldo hecho a base de patatas, caldo ligero y pescado (el rape es muy común en este plato). Su color rojo se debe al azafrán que se añade en la receta.
Tortell
Comer un tortell suele ser sinónimo de fiesta. Este pastel en forma de rosca es muy típico en Cataluña y se suele disfrutar en días festivos como el Día de Reyes, el día de San Cristóbal o los días de fiesta mayor. Está hecho de hojaldre u otra clase de masa y con diferentes rellenos, como nata, crema, mazapán o cabello de ángel. Encima suele llevar almendras laminadas, piñones o fruta confitada.
Trinxat
Originario de la zona de la Cerdaña y Andorra, el trintxat es un plato hecho a base de patata y col hervidas y trituradas, a las que se les añade tocino y manteca. Se fríe todo en la sartén hasta que queda hecho con aspecto de una tortilla de patata.
Es un plato de montaña bastante contundente, que se suele comer en invierno y se decora con unos trozos de panceta o tocino. Un básico en la gastronomía de Cataluña.
Turrón
Cataluña es tierra de turrón, y junto con Alicante son los territorios más conocidos en elaborar este dulce, tan típico de la gastronomía de Cataluña.
Es muy popular el turrón de yema (torró de crema cremada) cuya leyenda dice que lo creó en el siglo XIX un pastelero de Barcelona por accidente, mientras elaboraba turrones de mazapán. Está elaborado con almendra en polvo, yema de huevo, azúcar, limón, naranja y vaina de vainilla. Su principal característica es la capa superior de azúcar quemada, que le da un aspecto dorado irresistible.
Además existen otros turrones muy populares como el turrón duro de Agramunt, elaborado con almendras, avellanas, miel, azúcar y clara de huevo y se cubre con una capa de oblea.
Xató
Es una ensalada catalana que tiene origen en las fiestas del vino. Cuando los agricultores probaban el vino de sus cosechas se celebraba una fiesta donde se servían platos de pescado y una ensalada con salsa especial, el xató. La salsa que se rocía sobre la ensalada está hecha con almendras y avellanas tostadas, miga de pan, aceite, ajo, vinagre, sal y ñoras (vegetal del que se saca el pimentón).
Xuxo
Si tienes ganas de un desayuno dulce, el xuxo te dejará totalmente satisfecho. Es un bollo alargado relleno de crema, que se fríe y se recubre de azúcar. Se dice que nació en una pastelería de Girona en los años 20, cuando un repostero francés enseñó a un pastelero de la ciudad a elaborar este pastel que denominaba chou à la crème.